El impacto de las redes sociales en la opinión pública es innegable. Recientemente, un informe reveló cómo miles de bots colombianos fueron utilizados en Twitter (ahora X) para influir en la percepción de los usuarios sobre el caso de Teuchitlán, un centro de reclutamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Esta campaña estuvo vinculada a los hashtags #NarcoPresidentaSheinbaum y #NarcoExPresidenteAMLO, generando indignación en el entorno digital y avivando la polarización política en México.
El uso de bots en redes sociales se ha convertido en una estrategia recurrente dentro del marketing digital político. Empresas colombianas especializadas en interacciones falsas ofrecen paquetes de seguidores, likes y reposts a precios reducidos, permitiendo que determinadas narrativas cobren fuerza de manera artificial. Según el reporte de ‘MilenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial’, el 32.6% de las interacciones con estos hashtags provinieron de cuentas en Colombia, consolidándose como un actor clave en la manipulación digital.
El Negocio de los Bots y su Influencia en la Conversación Digital
El costo de adquirir bots varía según el país de origen. Mientras que en México un repost cuesta alrededor de un peso, en Colombia puede obtenerse por solo 65 centavos, lo que explica por qué los opositores a la Cuarta Transformación (4T) optaron por este mercado. Empresas como SocialBlast.co se especializan en la venta de interacciones digitales, promoviendo cuentas con alto número de seguidores para mejorar su posicionamiento SEO y visibilidad en redes sociales.
El informe de MilenIA señala que entre el 12 y el 17 de marzo, más de 201 mil bots promovieron los hashtags mencionados, con el objetivo de influir en la opinión pública. A pesar de esta campaña, la popularidad de Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador no se vio afectada, manteniendo un 75% y 70% de reacciones positivas, respectivamente. Esto demuestra que, aunque los bots pueden amplificar una narrativa, su impacto real es limitado cuando se enfrenta a bases de seguidores consolidadas.
La Reacción de la Oposición y el Futuro de la Manipulación Digital
La oposición política en México ha utilizado las redes sociales como una herramienta de confrontación, buscando influir en la percepción de la población. Sin embargo, el análisis de datos revela que estas estrategias solo logran resonancia dentro de círculos ya predispuestos a la crítica gubernamental. Alrededor del 25% de los usuarios de X que interactuaron con estos hashtags pertenecen a la base opositora de los partidos PAN, PRI y PRD, lo que refuerza la teoría de que la ‘indignación digital’ está contenida en una burbuja ideológica.
El uso de herramientas de inteligencia artificial como Brand24 y Tweet Binder permitió detectar que el 48.98% de las cuentas que impulsaron esta conversación tienen menos de 200 seguidores, un indicio claro de que se trata de cuentas falsas o automatizadas. Además, la presencia de insultos y memes en la discusión demuestra que el objetivo principal no era generar un debate constructivo, sino sembrar desinformación y polarización.
Conclusión
El caso de los bots colombianos en Twitter evidencia la facilidad con la que se puede manipular la conversación digital y crear tendencias artificiales. A pesar de los esfuerzos por desestabilizar la imagen del gobierno actual, la realidad es que estas estrategias solo tienen impacto dentro de un sector específico de la población. La clave para combatir la desinformación radica en la alfabetización digital, la verificación de fuentes y el uso de herramientas de análisis de datos que permitan distinguir entre interacciones genuinas y fabricadas.
Espiral luminosa sobre Europa fenómeno que cautivó al continente
Más información aquí