La directora y productora de cine Dora Guzmán impartirá el curso Cine Sordo, del 9 al 20 de octubre, en las instalaciones del Museo Regional y en el Centro de las Artes de Querétaro (CEART), el cual está dirigido a personas sordas.
El curso Cine Sordo cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura del estado (SECULT) y la iniciativa surgió por el hecho de que en sus actividades, Dora Guzmán siempre trata de ser inclusiva, pues todos los veranos trabaja con niños y niñas.
Adicionalmente, la productora trabajó durante la pandemia por COVID-19 con personas ciegas, que hasta ese momento no había incluido a ese sector de la población.
El curso ganó estímulo
Agregó que por ello decidió elaborar un proyecto al respecto para competir por el Estimulo para la Formación Audiovisual Independiente (EFAI), que otorga el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), mismo que obtuvo y con el que ahora impartirá el curso a un grupo de 15 participantes como máximo.
Señaló que los interesados deben ser mayores de 14 años, conocer la Lengua de Señas Mexicana (LSM), amar realmente el cine y tener una absoluta disciplina para aprender.
Por su parte, la fundación que lleva el nombre de la productora ha hecho adaptaciones al material didáctico que utilizará durante el mencionado curso, el cual incluye la LSM para que los participantes entiendan la teoría.
Dora Guzmán expuso que el curso tendrá una duración de dos semanas: la primera será de acercamiento a las técnicas y la teoría de la cinematografía y se impartirá en el CEART.
En tanto, la segunda semana se filmará en el Museo Regional de Querétaro el cortometraje “Cuando las manos empezaron a hablar. Historia del lenguaje de señas en México”, en el que el área de Cinematografía de la Universidad Autónoma de Querétaro será coproductora.
Mencionó que en el curso participará también el intérprete y conocedor de la LSM Aldo Rocha y asistirán algunos alumnos de la escuela para personas sordas Hellen Keller.
“Para mí y para mi equipo se trata de un auténtico reto, pues como cineastas nos encontramos desde ahora con situaciones que poca gente conoce, como el hecho de que 95 por ciento de las personas sordas no saben leer ni escribir español”, puntualizó.
Las inscripciones están abiertas y para los interesados puso a disposición el número telefónico 442 183 73 12.
Más información aquí