La organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) ha planteado un incremento del 16% al salario mínimo general en 2026, con el objetivo de que los trabajadores puedan cubrir dos canastas básicas y superar la línea de pobreza. Esta propuesta busca que la remuneración básica permita sustentar a quien trabaja y, al menos, a otra persona dependiente.
Detalles del incremento al salario mínimo
Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de ACFP, explicó que para lograr un salario suficiente se requiere un aumento diferenciado entre el salario mínimo general y el salario mínimo en la frontera norte. Según la propuesta, un incremento del 16% situaría el salario mínimo en aproximadamente 323 pesos diarios y 9,373 pesos mensuales. De acuerdo con los análisis de ACFP, cerca de 6.4 millones de trabajadores formales en México perciben un ingreso inferior a dos canastas básicas, es decir, se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Por su parte, el salario mínimo en la frontera norte tendría un ajuste menor, de solo 4%, para cerrar la brecha salarial y evitar impactos negativos en el empleo de la zona fronteriza. Gómez Hermosillo señaló que la brecha actual del 51% entre ambas referencias salariales es insostenible, afectando la inversión y la creación de empleo.
Exenciones fiscales para salarios bajos
ACFP también propuso eliminar retenciones de impuestos para los salarios más bajos. Actualmente, la ley establece que el salario mínimo general no debe ser sujeto de retenciones; sin embargo, cualquier ingreso ligeramente superior sí lo es, lo que genera una pérdida efectiva para los trabajadores.
“La propuesta es que se exente a todos los que ganan hasta dos canastas básicas, o al menos 2.5 canastas básicas, de modo que no pierdan alrededor de 320 pesos por retenciones de ISR y seguridad social”, agregó Gómez Hermosillo.
Por qué el salario mínimo en la frontera norte es más alto
En 2019, con el primer incremento histórico al salario mínimo, se creó la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), que contempla un salario superior al resto del país. Esta zona está formada por 45 municipios de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, incluyendo localidades como Tijuana, Mexicali, Juárez y Nuevo Laredo. Para 2025, el salario mínimo en la frontera norte alcanzó 12,764 pesos mensuales, convirtiéndose en la remuneración más alta en la historia de México. La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) señala que este monto supera incluso el salario más alto registrado en 1976, ajustado a valores actuales, que fue de 393.32 pesos diarios. La ZLFN, con su ajuste, llegó a 419.88 pesos diarios, estableciendo un récord histórico.
Conclusión
El planteamiento de ACFP para aumentar el salario mínimo en 2026 busca mejorar las condiciones de vida de millones de trabajadores, garantizar que los ingresos cubran dos canastas básicas y reducir la desigualdad entre regiones. Además, la propuesta de exenciones fiscales para salarios bajos podría beneficiar significativamente a quienes hoy se encuentran cerca de la línea de pobreza, fortaleciendo la economía interna y promoviendo la justicia salarial en México.
Más información aquí