La presencia de La Familia Michoacana en el norte del Estado de México sigue generando alarma entre autoridades y transportistas. Además, la organización criminal ha fortalecido su control sobre taxistas y líderes del transporte público. Por lo tanto, exige cuotas de derecho de piso y obliga a los conductores a realizar halconeo, vigilando y reportando movimientos de autoridades que puedan afectar sus actividades.
Secuestro y liberación de líderes transportistas por La Familia Michoacana
El 30 de octubre de 2025, Fernando G.S., de 69 años y padre de un transportista de Jilotepec, fue secuestrado en San Lorenzo Octeyuco. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) vinculó el hecho con la presión de La Familia Michoacana. El secuestro buscaba controlar una ruta con más de 60 taxis.
Después, movilizaciones y bloqueos de transportistas permitieron que la FGJEM liberara a Fernando y detuviera a tres presuntos responsables. Entre ellos estaba Nery ‘N’, alias El Moto, quien coordinaba la extorsión y control de taxistas en Jilotepec, Soyaniquilpan y Acambay.
Red de extorsión y halconeo por la La Familia Michoacana
El operativo demostró que el grupo cobraba derecho de piso y obligaba a los taxistas a informar sobre cualquier movimiento policial. Además, durante el rescate, las autoridades aseguraron armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, inhibidores de señal y narcóticos. Esto evidencia la sofisticación de las operaciones del cártel.
Patrón de violencia y control en Edomex
El caso de Fernando G.S. no es aislado. En agosto pasado, dos taxistas fueron secuestrados en Jilotepec y liberados tras la intervención del grupo criminal. La Fiscalía detuvo a Brayan ‘N’ y Edgar ‘N’, responsables de homicidios, secuestros y extorsiones en municipios como Soyaniquilpan, Aculco, Polotitlán y Acambay.
Control del Valle de Toluca
En 2023, la presencia de La Familia Michoacana en el Valle de Toluca alcanzó niveles críticos. Ese año, se encontraron restos humanos tras disputas con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Óscar “N”, alias Comandante Pecha, dirigía las operaciones en la capital mexiquense. Por lo tanto, contaba con operadores como Ernesto ‘N’, encargado de actos violentos y extorsión en eventos y municipios.
Reacción de la población y medidas de seguridad
En localidades como Texcapilla, los habitantes se enfrentaron al cobro de derecho de piso. Por esta razón, restringieron el acceso de taxis para evitar ser víctimas de los halcones del cártel. Estas acciones reflejan la tensión entre la comunidad, los transportistas y las organizaciones criminales. Además, muestran la necesidad de reforzar la seguridad en el norte del Estado de México.
Operativos recientes y desarticulación de células criminales
En 2025, la FGJEM y autoridades federales realizaron la Operación Liberación. Aseguraron inmuebles y comercios vinculados a La Familia Michoacana. Algunos taxistas actuaron bajo presión, bloqueando carreteras o siguiendo órdenes del grupo.
Cristóbal Castañeda Camarillo, titular de la Secretaría de seguridad del Estado de México (SSEM), explicó:
“En algunos casos, los taxistas nos manifestaron que habían sido obligados a realizar los bloqueos”.
Por lo tanto, estas acciones demuestran cómo la organización criminal mantiene control sobre ciertos sectores del transporte.
La Familia Michoacana
La expansión de La Familia Michoacana en Edomex muestra que las extorsiones a taxistas y el halconeo son herramientas para controlar territorios. Asimismo, las detenciones recientes reflejan un esfuerzo de las autoridades para combatir estas prácticas. Sin embargo, la presión sobre la población y los transportistas sigue siendo un desafío crítico en la región.