La informalidad laboral en México afecta directamente el acceso a la atención médica. Un claro ejemplo de esto es el caso de Sergio García, conocido como “Don Checo”, quien, después de toda una vida de trabajo en el sector informal, enfrenta serias dificultades para cubrir sus tratamientos médicos. Este artículo explora cómo la falta de seguridad social y el empleo informal complican el acceso a la salud en México.
La falta de seguridad social: una barrera para el acceso a la salud
Sergio García, de 64 años, trabajó toda su vida en la informalidad. Sin un seguro médico, las enfermedades graves como el cáncer de próstata se convierten en una carga difícil de manejar. En 2024, más de 33 millones de mexicanos estaban en una situación similar, según datos del INEGI. Sin acceso a un seguro social, muchas personas recurren a métodos como las rifas y colectas para financiar sus tratamientos médicos. El caso de Don Checo muestra las dificultades que enfrentan los trabajadores informales para recibir atención médica. Esto subraya la necesidad urgente de un sistema que garantice acceso a la salud para todos los ciudadanos, independientemente de su situación laboral.
El ciclo de la informalidad y la salud
La informalidad laboral crea un ciclo difícil de romper. Don Checo experimentó una serie de problemas de salud, incluidos dolores en la columna y la necesidad de una prótesis para su rodilla. Su falta de seguro médico lo llevó a recurrir a soluciones improvisadas, como las colectas. Angélica García, su hija, señala que la falta de tiempo para buscar seguros médicos es una realidad común entre los trabajadores informales. Además, el INEGI reporta que el 37% de los jóvenes entre 18 y 30 años no tienen ahorro formal, y solo el 22.9% cuenta con algún seguro médico. Esta falta de preparación ante emergencias de salud demuestra la necesidad de políticas públicas más inclusivas y accesibles para todos.
La solidaridad como solución
A pesar de los obstáculos, la familia de Don Checo encontró ayuda a través de colectas solidarias. Con el apoyo de amigos y desconocidos, lograron recaudar los fondos necesarios para su operación. Este tipo de soluciones muestra cómo la solidaridad puede aliviar la falta de acceso a servicios de salud. Sin embargo, la dependencia de colectas solidarias no es una solución sostenible a largo plazo. El IMSS-Bienestar ha sido una opción para aquellos sin acceso a otros seguros médicos. Aun así, con solo 9.5 millones de afiliados, esta opción cubre a una pequeña parte de la población. Es fundamental que se fortalezcan estos sistemas para garantizar que todos los mexicanos tengan acceso a atención médica, sin importar su situación laboral.
Conclusión sobre informalidad
La informalidad laboral en México sigue siendo un obstáculo significativo para acceder a la atención médica. Las personas como Don Checo enfrentan una gran carga al no tener acceso a seguros médicos. Es necesario que el gobierno implemente políticas más inclusivas que ofrezcan opciones de atención médica para los trabajadores informales. Sin este cambio, la informalidad continuará afectando gravemente la salud de millones de mexicanos.
Acuerdo comercial entre Trump y Reino Unido elimina aranceles
Más información aquí