La posible liberación del ex gobernador Javier Duarte de Ochoa volvió a encender la indignación entre familias que buscan a sus desaparecidos en Veracruz. Para los colectivos, el ex mandatario debe responder por las desapariciones forzadas registradas durante su administración, un periodo marcado por violencia, fosas clandestinas y abusos cometidos por policías estatales.
Familias rechazan la liberación de Javier Duarte
Colectivos de búsqueda afirmaron que liberar al ex gobernador sería una ofensa para quienes llevan años rastreando restos humanos en fosas clandestinas. Consideran que Duarte no ha pagado por los crímenes cometidos bajo su mandato, en especial por la desaparición de miles de veracruzanos entre 2012 y 2016.
“Es un monstruo”: madres buscadoras alzan la voz
Leticia del Carmen Valerio Hernández, del colectivo Solecito Veracruz, expresó que la posible libertad de Duarte provoca rabia y temor. Su hijo, Ricardo Delgado Valerio, desapareció en 2015 mientras trabajaba como policía auxiliar del IPAX. La madre ha buscado a su hijo en fosas como Colinas de Santa Fe, Arbolillo y La Guapota, donde autoridades han recuperado restos de más de 300 personas en cada sitio. Para ella, Duarte no merece libertad anticipada.
“Este señor solo sabe robar y desaparecer gente. ¿Cómo vamos a vivir tranquilos si lo dejan salir? No lo queremos ver afuera.”
¿Qué pasó con Ricardo Delgado?
En 2015, Ricardo trabajaba como escolta de un edil en Veracruz. Tras su desaparición, su madre se sumó a las búsquedas en distintos municipios. A diez años, no tiene respuesta de ninguna autoridad. Los colectivos recuerdan que estos casos no son aislados. Durante el sexenio de Duarte, se documentaron patrones de desapariciones vinculadas a policías estatales.
Exigen que Duarte sea juzgado por crímenes de lesa humanidad por desaparición forzada
Las organizaciones señalan que Duarte enfrenta una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya por desaparición forzada, un delito tipificado como crimen de lesa humanidad. Aunque un juez federal lo absolvió en 2024, la denuncia internacional sigue su curso.
“El gobierno lo protege”: otra madre denuncia impunidad
María de los Ángeles Pacheco, del colectivo Justicia y Dignidad, busca a su esposo, desaparecido también durante la administración duartista. Ella asegura que liberar al ex gobernador simboliza la impunidad que predomina en Veracruz.
“Las autoridades no han hecho nada. ¿Cómo es posible que él quede libre mientras nuestros familiares siguen sin aparecer?”
¿Qué papel tuvo la policía durante el gobierno de Duarte?
De acuerdo con los colectivos, los años de Duarte estuvieron marcados por la participación directa de policías estatales en detenciones ilegales, torturas y desapariciones. Durante ese sexenio surgieron los primeros colectivos de búsqueda en Veracruz. Hoy son 51 grupos reconocidos oficialmente.
Policías implicados en desaparición forzada
En febrero de 2018, la Fiscalía del estado detuvo a Roberto Meza, ex director de la Fuerza Civil, junto con 13 policías. Todos fueron acusados de desaparición forzada. Poco después arrestaron a Rosario Zamora González, ex directora de Investigaciones Ministeriales, por encubrir cuerpos hallados en la Barranca de la Aurora. Ese mismo año cayó el ex fiscal Luis Ángel Bravo Contreras, acusado de ocultar información clave. La mayoría de los implicados terminó libre con el paso del tiempo.
CNDH documentó corrupción y violencia por desaparición forzada
Un informe de la CNDH publicado el año pasado reconoció la corrupción estructural del gobierno de Duarte. Documentó agresiones a periodistas, desapariciones y fallas graves en la procuración de justicia del estado. Pese a estos señalamientos, Duarte tiene un pie fuera de la cárcel, lo que generó un nuevo llamado de los colectivos para que el ex gobernador enfrente cargos por desaparición forzada, violaciones graves a derechos humanos y todos los delitos que —aseguran— aún están sin castigo.
Más información aquí