El 16 de Octubre Día Mundial de la Alimentación se conmemora en más de 150 países como una jornada para reflexionar sobre el derecho universal a una alimentación adecuada. Instituida por la FAO en 1979, esta fecha busca visibilizar los desafíos globales relacionados con el hambre, la nutrición y el acceso justo a los alimentos, en un contexto donde millones de personas aún enfrentan inseguridad alimentaria.
Este año, el enfoque gira en torno a la transformación de los sistemas alimentarios para que sean más sostenibles, inclusivos y resilientes. Organizaciones civiles, gobiernos y empresas han lanzado campañas para reducir el desperdicio de comida, fomentar el consumo responsable y apoyar a productores locales. En México, diversas instituciones educativas y comunitarias realizaron talleres, ferias y charlas para promover hábitos saludables y valorar el origen de lo que comemos.
Expertos en nutrición advierten que el problema no es solo la escasez, sino también la mala distribución. “Mientras una parte del mundo tira toneladas de alimentos, otra lucha por sobrevivir con lo mínimo. Esta fecha nos obliga a repensar nuestras decisiones diarias”, señaló una especialista en seguridad alimentaria. Además, el impacto económico de una alimentación deficiente se refleja en el gasto público en salud, la productividad laboral y el desarrollo infantil.
16 de Octubre Día Mundial de la Alimentación: conciencia, acción y comunidad
Ciudadanos de distintas regiones han compartido sus experiencias en redes sociales, desde huertos urbanos hasta iniciativas de trueque alimentario. En Querétaro, por ejemplo, colectivos locales organizaron una jornada de cocina comunitaria con ingredientes donados por mercados y productores. “No se trata solo de comer, sino de compartir, aprender y cuidar lo que tenemos”, expresó una voluntaria.